ROMPECABEZAS
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
Sesc 24 de maio - São Paulo/SP
Foto Letícia Godoy
SINOPSIS
El espectáculo “Epidemia Prata” reúne dos líneas narrativas: la visión personal de los actores sobre los personajes reales, que conocieron en su residencia de Cracolândia, y el mito de Medusa, que transforma personas en estatuas. Con base en este lema, a medida que se desarrolla la narración, los actores van adquiriendo el color plateado, hasta quedar completamente plateados al final del espectáculo. Lleno de imágenes, predominantemente performativas y cinestésicas, el universo SILVER, en la muestra, adquiere infinidad de connotaciones: su color es el color de la piedra agrietada cuando se enciende, su luz aporta brillo y la necesidad de ser visto por una sociedad que Ignora ciertos guetos, su designación es indicativa de riqueza, dinero. Moviéndose entre estas connotaciones, los actores realizan multitud de performances, que deconstruyen personajes estigmatizados por la sociedad y comparten el sentimiento de petrificación ante todo.
HISTÓRICO
Siete temporadas en la ciudad de São Paulo, entre Sescs, equipamientos públicos y Teatro Container. Una temporada en el Sesc Santo André. También circuló por los SESC Campinas y Santos. Participó en los Festivales Internacionales: Kerala Festival 2020 (India) y FIT Rio Preto 2019. Fue visto por aproximadamente 5500 personas. Fue galardonado con el Premio Zé Renato en 2017. Nominado en cuatro categorías al Premio Blog Arcanjo - sitio web uol: Mejor Iluminación; Mejor diseño de vestuario; Mejor reparto; Mejor Visagismo y nominado al Premio Aplauso Brasil en la categoría “Mejor Espectáculo Teatral Grupal”. En 2020 participó en el proyecto "Desmontaje" del Sesc Pompéia.
FICHA TÉCNICA
Argumento y Textos – Cia. Mungunzá de Teatro
Dramaturgia - Cia. Mungunzá de Teatro, Georgette Fadel
Provocación y supervisión dramatúrgica. – Verónica Gentilin
Dirección – Georgette Fadel
Codirección –Cris Rocha
Subgerente – Víctor Djalma Amaral
Elenco – Léo Akio, Lucas Bêda, Marcos Felipe, Pedro das Oliveiras,Sandra Modesto, Verónica Gentilin, Virginia Iglesias
Preparación del cuerpo – Juliana Moraes
dirección musical y senderos originales – Bruno Menegatti y Gustavo Sarzi
Composiciones originales - Pedro das Oliveiras
vídeos – Flavio Barollo
Arquitectura escénica – Léo Akio, Lucas Bêda y Pedro das Oliveiras
Traje – Cris Rocha y Sandra Modesto
Dibujo ligero – Pedro das Oliveiras
producción ejecutiva – Cia. Mungunzá y Gustavo Sanna
Producción General – Cia. Mungunza
Coproducción – Cooperativa de Teatro de São Paulo
*60 minutos
*16 años
EXTRACTO DE CRÍTICAS
“No es una experiencia fácil de ver. Incomodidades de diversa índole surgen por la forma en que se narran ciertas historias –que se contrasta en las imágenes líricas–, así como cuando se muestran videos de la brutalidad policial en Cracolândia. Cuando se habla de quienes no conocen el papel higiénico –y de quienes lo roban–, puede que no haya lugar para la poesía. Aún así, llueve sobre mantas del mismo color donde vive debajo gente que posiblemente sea mucha más de las que trajeron al lugar”.
Amilton Azevedo – Folha de SP
“Esta pieza de Cia Mungunzá es una de las cosas más valientes y honestas que he visto en mi vida. Se enfrentan a la mirada de la medusa que es nuestra realidad de mierda y tienen el coraje de exponerse asombrados, con los ojos muy abiertos. Porque no había manera de que no se tratara del fracaso. Si no lo fuera, sería un sinvergüenza. Y la locura (y la belleza) continúa, la obra es también eso, dando golpes furiosos, apasionados, torpes a esa terrible cabeza que, sin embargo, volverá a crecer al minuto siguiente. Ellos lo saben. Eso lo demuestran. Y la obra tiene el rostro y el pulso de la desesperación. De nuestra desesperación”
Janaína Leite - Actriz, Directora, Dramaturga e Investigadora en documental escénico
ESPECTÁCULO COMPLETO
SENDERO COMPUESTO
PILOTO TÉCNICO