Creada en 2008, Cia Mungunzá de Teatro lleva diez años realizando una investigación centrada en el teatro contemporáneo, donde la organización, producción y creación artística es llevada a cabo por un grupo de 7 artistas/educadores que, además de producciones teatrales, también proponen reflexión permanente sobre el universo social y cultural.
La Compañía siempre trabaja con directores invitados, lo que transforma cada producción en un "encuentro estético diferente". En sus espectáculos, el grupo apuesta por la polifonía y la hibridación de los lenguajes artísticos, proponiendo la puesta en escena como dramaturgia y el acto escénico como actuación. Fomentan la creación artística como práctica política y social.
Obras: Epidemia Prata (2018), Poema Suspenso Para uma Cidade em Queda (2015), Era uma Era (2015), Luis Antonio - Gabriela (2011) y Por qué un niño cocina en polenta (2008).
La Compañía, en una década, ya realizó giras por 19 de los 26 estados brasileños y actuó en Coimbra (Portugal). Sus obras fueron premiadas en el Estado de São Paulo con el Premio Shell, el Premio de la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo (APCA), el Premio de la Cooperativa de Teatro de São Paulo y el Premio Gobernador del Estado de São Paulo. En 2017, el Grupo concibió y construyó el Teatro Contenedor Mungunzá, un espacio-teatro-cultura-sede, ganador del Premio APCA 2017 y nominado a los Premios Shell y Aplauso Brasil 2017.
EPIDEMIA PRATA
Produção: Cia. Mungunzá de Teatro
Direção: Georgette Fadel
Ano: 2018
SINOPSIS
El espectáculo “Epidemia Prata” reúne dos líneas narrativas: la visión personal de los actores sobre los personajes reales que conocieron en su actual residencia en Cracolândia, y el Mito de Medusa, que transforma personas en estatuas. Con base en este lema, a medida que se desarrolla la narrativa, los actores van adquiriendo el color plateado hasta quedar completamente plateados al final del espectáculo. Lleno de imágenes y predominantemente performativo y cinestésico, el universo SILVER, en la muestra, adquiere infinidad de connotaciones: su color es el color de la piedra agrietada cuando se enciende, su luz aporta brillo y la necesidad de ser visto por una sociedad que Ignora ciertos guetos, su designación es indicativa de riqueza, dinero. Moviéndose entre estas connotaciones, los actores realizan multitud de performances que deconstruyen personajes estigmatizados por la sociedad y comparten el sentimiento de petrificación ante todo.
FICHA TÉCNICA
Argumento y Texto –
Cia. Mungunzá de TeatroSupervisión Dramatúrgica –Verónica GentilinDirección -Georgette FadelCodirección –cris rochaSubdirector –Victor Djalma AmaralPreparación del cuerpo –Juliana MoraesDirección musical –Bruno MenegattiElenco -Gustavo Sarzi, Leonardo Akio, Lucas Beda, Marcos Felipe, Pedro Augusto, Verônica Gentilin y Virginia IglesiasVídeos -Flavio BarolloArquitectura escénica –Leonardo Akio y Lucas BedaTraje -Sandra ModestoDiseño de iluminación –Pedro AugustoMateriales Gráficos –Leonardo AkioFotos publicitarias –Letícia Godoy y Mariana Bedaproducción ejecutiva -Lucas Beda, Marcos Felipe, Sandra Modesto y Virginia Iglesias Producción General – Cia Mungunzá de TeatroCoproducción –Cooperativa de Teatro de São PauloOficina de prensa -Nuestra Señora del ArancelDuración -70 minutosEspectáculo recomendado para mayores de 14 años.